discriminacion

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Introducción . Iguales Pero Diferente.



Somos un grupo de estudiantes que llevaremos a cabo un proyecto sobre el racismo y  sus nuevas manifestaciones en la sociedad.
El racismo es un fenómeno social vigente, basado en la ideología de superioridad de las personas, ocasionando diferencias entre las mismas, a tal punto  que se llega a una desvalorización  y disminución de los derechos, valores y oportunidades.

A partir de lo dicho anteriormente nosotros queremos tratar de concientizar, mostrar e informar a las personas por medio de visitas a instituciones como el INADI, entrevistas a especialistas, encuestas,  para contractar que el concepto de racismo al igual que la discriminación hoy en día se fue desdibujando, es decir, que al hablar de racismo no solo nos referimos a diferenciar a una persona por sus características étnicas, su origen o color de piel sino que también nos referimos a las condiciones económicas, sociales y culturales que vive dicha persona, como la pobreza, la delincuencia, dando origen a las nuevas manifestaciones racistas y discriminadoras, siendo el lenguaje el medio de difusión principal de dichas manifestaciones.

 Nuestros objetivos:

Tratar de concientizar, informar, mostrar a las personas, comenzando en nuestra Institución y luego a la sociedad, que  el  racismo es la ideología de superioridad  que no solo está vinculado a distinguir o diferenciar aquella persona por su color de piel, sus características étnicas y su origen, sino que  se han desarrollado nuevas actitudes racistas mediante términos lingüísticos relacionándolo con la pobreza, delincuencia, gustos, clases sociales, nivel económico, cultura, religión, etc., dichos términos  pueden comenzar como un chiste hasta llegar a la agresión verbal, provocando diversos problemas en las personas.




Hipótesis



El racismo es un fenómeno fundado en la ideología de superioridad .En la sociedad Argentina y en la de todo el mundo su aumento fue progresivo , ya que su concepto se modificó con respecto de lo que se sostenía antes de él , hoy el mismo no necesariamente  se refiere a distinguir a las personas por su color de piel, características étnicas o su origen, sino que se han manifestado nuevas actitudes racistas a través de términos lingüísticos peyorativos que utilizan las personas diariamente relacionándolo con lo sociocultural, lo económico, las costumbres  y la religión como el uso del término NEGRO/A, no solo se refiere al color de piel de una persona sino que hacen referencia al individuo de clase baja, a la delincuencia, a la pobreza, etc.

Diferenciación de conceptos


Cabe destacar que existen diferencias sustanciales entre los conceptos de racismos, discriminación, xenofobia y etnocentrismo por lo cual a merita definirlos y esclarecer estos conceptos para evitar errores conceptuales.


Por lo que  primero  comenzaremos  aclarando lo que se entiende por racismo, pero antes cabe destacar que el significado de este se fue  modificando y nutriendo de diferentes áreas, así podemos decir que el racismo es una forma de discriminación fundada en una ideología, donde las personas recurren a motivos raciales, tales como tono de piel u otras características físicas, considerándose de tal manera superiores a otras.
El mismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas a través de la  exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga como resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades ,fundamentales en las esferas: política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

Vínculo con la discriminación. 

Comúnmente al racismo  se lo suele confundir con la discriminación o discriminación racial, por lo que es necesario diferenciar estos conceptos, la discriminación, es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados ,por tanto la discriminación racial siendo un tipo de discriminación, es el  acto de diferenciar a personas por el color de piel o característica étnicas, mientras que el racismo como dijimos anteriormente es  una ideología basada en la superioridad de unas razas (sentido sociocultural) o etnias sobre otras.
Para contractar lo mencionado anteriormente realizamos una encuesta, por lo general a estudiantes del colegio San Javier, de la cual obtuvimos que el 48% de los encuestados consideran que hablar de Racismo y Discriminación es lo mismo (grafico1).Por lo que consideramos que hay una falta de información con respecto a este tema. 

Además cabe rescatar que la discriminación y el racismo son problemáticas sociales muy actuales y muy mencionadas en diferentes ámbitos, pero con algunos cambios en la manera de manifestarse. Para respaldar esto otro resultado relevante que obtuvimos de la encuesta  es que el 83% de  las personas que realizaron la misma consideran al racismo y a la discriminación son problemáticas sociales (grafico2) y a su vez el 89% que vivimos en una sociedad racista (grafico3).

Grafico 1
Si
39
48%
No
31
38%
Tal vez
5
6%
No  Se
6
7%

Grafico 3
Si
67
83%
No
11
14%
No Se 
2
2%
No Contesto 
1
1%
Grafico 4

Si
56
69%
No
13
16%
No Se
12
15%

Nexo con xenofobia  y etnocentrismo


El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir, el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".
La xenofobia  a su vez se relaciona con el etnocentrismo, el mismo proviene de la palabra “etnicidad”, que está basado en la idea de distintividad entre grupos, lo que implica una mirada comparativa donde se eligen y destacan ciertos rasgos culturales (lenguaje, tradición, costumbres, tradiciones) para diferenciarse del resto. Por ejemplo, cuando se observa una costumbre que no es compartida por el grupo de origen se piensa o se dice “¡Qué absurdo lo que están haciendo!” o “¡Qué ridiculez cómo están vestidos!”.



Así la mirada etnocéntrica construye jerarquías entre grupos, en términos de mejor/peor, que se manifiestan comúnmente en una actitud de superioridad cultural de un grupo social hacia otras culturas.
Así pues, el etnocentrismo y la xenofobia son factores culturales que favorecen la aparición del racismo en una sociedad concreta. Para que el racismo tome su verdadera dimensión, será precisa la aparición del componente ideológico de legitimación de la dominación en base a los caracteres propios y permanentes del otro.

El racismo en Argentina

Actualidad

En la actualidad, la noción de racismo ha ampliado sus significados y ha desplazado su foco en lo biológico para poner énfasis en lo cultural y en la nacionalidad: hoy en día la palabra racismo es usada para describir la discriminación por motivos socioculturales apoyados en características visuales. De esta manera, el racismo es un fenómeno discriminatorio por motivos étnico-raciales (cultural-fenotípicos) y está atravesado por las variables de clase y nacionalidad.
En Argentina, los principales grupos que aún son víctimas de las prácticas racistas son los pueblos indígenas, los/as afro descendientes y africanos/as migrantes, la población migrante de países limítrofes y la proveniente de Asia, la comunidad judía y musulmana, entre otros.
Por lo que se han difundido  nuevos términos y conductas de tipo racista para discriminar a ciertos grupos de población, en especial a aquellos denominados “Negros”, un grupo que en Argentina no se encuentra claramente definido, pero se asocia, aunque no exclusivamente, con personas pertenecientes a la clase baja, pobres y, más recientemente con la delincuencia, pero también en muchos casos, se han racionalizado las relaciones sociales, y simplemente se utiliza el término negro para denominar al trabajador, obrero, etc., al igual que se han desarrollado términos y actitudes, xenófobo y despectivo para dirigirse a los inmigrantes.

Dichos termino con intencionalidad racista, como lo plantea el lingüístico, varían de acudo al contexto y a los interlocutores porque no es lo mismo por ejemplo  decirle “Negro” a un amigo de confianza o pariente que a una persona que no conocemos.
En Argentina se utilizan una serie de términos con una cierta intencionalidad discriminatoria, que conforma un modo especial de racismo. Si bien estos términos están «inspirados» en una intención racista, la mayoría de ellos se utiliza sin referencia a la raza de una persona; por lo general, estas palabras describen alguna actitud o acción, con un significado que depende del contexto y de los interlocutores…..”
Teun van Dijk

Por lo que se generó una  discusión  en nuestro país sobre el alcance de las conductas y términos  racistas. Mientras algunos sectores sostienen que se trata de comportamientos y términos inofensivos o marginales rechazados por prácticamente la totalidad de la población, otros sostienen que el racismo es un fenómeno extendido y expresado de muy diversas maneras. Algunos grupos afirman también que las eventuales conductas racistas en Argentina no se diferencian de las que se presentan en los demás países del mundo, mientras que otros sostienen que el racismo en Argentina tiene algunas particularidades en los modos en que se presenta, relacionadas con la historia, la cultura y los grupos étnicos que interaccionan.


Aspectos Lingüísticos

El discurso racista


El discurso racista es una práctica racista clave porque es la principal difusora de esta ideología tanto a nivel de las instituciones, como en la vida cotidiana. El cual  podemos caracterizarlo  en dos tipos:

Discurso hacia los Otros

El discurso racista hacia el grupo étnico o nacional discriminado suele expresarse de manera directa y explícita en insultos o groserías. Por otra parte, estas formas de discriminación verbal pueden cobrar modos más sutiles según los contextos y manifestarse en formas de indiferencia, como interrumpir mientras la persona discriminada está hablando.

Discurso sobre los Otros

El discurso sobre el grupo étnico o nacional discriminado es aquel que se realiza entre los miembros del grupo dominante (es decir, el que imparte el poder y ejerce la discriminación).
Un discurso aún más sutil es el llamado infra racismo (Wievorka, 1994), el cual es muy cotidiano, que se caracteriza por ser inconsciente, y que comúnmente va relacionado con aquel discurso que disimula  el destacado racista del comentario: “¡Tengo un amigo judío!” o “Mi amigo es judío y es muy buena gente” o cuando alguien dice “¿Viste a mi amiga el otro día?” y la otra persona responde “¿Cuál? ¿La Negra?”.
Finalmente, entendemos que todos los  discursos son  más que palabras ya que tienen un soporte semiótico, es decir, signos visuales que contribuyen fuertemente a reforzar lo dicho o completar lo que las palabras no dicen pero sugieren.


El Racismo en el Lenguaje.


El lenguaje que utilizamos cotidianamente refleja, como la vida misma, nuestros  valores culturales y morales de nuestra sociedad. Pero también al transmitirlo lo reforzamos, y  ahí es cómo surge el enorme poder de la palabra. Los prejuicios contra cualquier minoría o grupo social que se siente desfavorecido, perseguido o persistiendo  en algún momento de la historia, por razón de su sexo, etnia, o cualquier otro factor, enseguida afloran en el lenguaje cargando de connotaciones negativas los términos empleados para designarlos.

Términos Racistas Ampliamente Utilizados en Argentina

 

Términos que en  nuestra sociedad lo utilizan de una manera peyorativa y con una intencionalidad racista y discriminadora.

Negro y negra


La utilización del término  “negro” y “negra” en forma despectiva está ampliamente difundido en Argentina, es decir, que todas las personas hacen uso de los mismos. Pero lo que más asusta es que  hoy en día paradójicamente sigamos aceptemos la misma ideología racista que sostiene: “en Argentina no hay negros”, utilizando actualmente dicha frase  para referirnos  a una masa mayoritaria de la población integrada por trabajadores, pobres, migrantes internos, inmigrantes latinoamericanos, indígenas, sin demasiada distinción.

 
Haciendo ilusión a esto en nuestra sociedad se lo utiliza de manera despectiva no solo para referirse al color de piel de las personas sino también  para denominar a los  trabajadores, obreros, y a aquellas  personas  pertenecientes a la clase baja, pobre, marginal, relacionándolas con la delincuencia o juzgando sus gustos como escuchar música villera.

Siendo así que algunos  sociólogos  plantean que  los asociamientos  de los término lingüístico por parte de las personas, proviene de la  teoría del relativismo lingüístico, donde cada lengua supone para sus hablantes una interpretación particular del mundo teniendo también cuenta  la influencia de  los medios de comunicación (la televisión, el cine, la música, las redes social) y los mensajes ideológicos emitidos por estos.
Reforzando esta teoría el sociólogo Teun A. Van Dijk estableció que:
    “Los medios de comunicación juegan un papel muy específico (…) están ante todo fuertemente asociados con las formaciones sociales y las instituciones dominantes (…) Los programas informativos, películas, publicidad, televisión y demás formas de discurso producidas para el público de consumo están esencialmente coproducidas con los productores de textos utilizados como fuentes de información, es decir, con grupos de élite u organizaciones de poder aun cuando los que trabajan en los medios de comunicación sean quienes aporten su formato inicial y su formulación (…) En otras palabras, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la reproducción de la hegemonía y del control ‘moderno’ basado en el consenso y estructurado ideológicamente.”
En relación a lo anterior  podemos decir que los medios de comunicación influyen  en cualquier sociedad de tal manera que esta se va estructurando entorno a lo que dicen o hacen  dichos medios, y como consecuencia  fortaleciendo los estereotipos y prejuicios sociales. Una observación de esto en los medios televisivo fue cuando un canal periodístico  utilizo de manera peyorativa, para referirse  a una noticia, el siguiente título: “Un negro y un boliviano mueren en un accidente” intuyendo  un acto completamente racista. Citando esto y otras frases y términos como ejemplo, en nuestra encuesta, obtuvimos que: el 50% de los encuestados consideran que la intención con la que se utilizan generalmente dichos términos son: menospreciar, dejar de lado, excluir o dañar al otro de manera consciente o inconsciente.
Luego para contractar la utilización del término Negro ,en la encuesta  mencionada anteriormente, escribimos diversos significados  que creemos que usualmente se lo utilizan a luciendo a dicho termino , de la cual obtuvimos que: del 100% de los encuestados un 10% lo vincula  con  la pobreza, un 11% con la clase baja ,un 19% con el color de piel de una persona, un 13% al  que vive en una villa, un 9% con la  forma de vestir, un 14%a la persona que escucha música villera, y 14% con  la forma de hablar y al que tiene una nacionalidad diferentes . De estos resultados concluimos que las personas  se aferran a lo  socio-económico, cultural, y a la imagen establecida en la sociedad a la hora de utilizar cualquier término lingüístico. 






Conclusión:


A partir de lo desarrollado anteriormente y de los datos obtenidos de las encuestas, entrevistas, videos y libros trabajados; pudimos observar que el concepto de racismo se modificó hasta la actualidad desvinculándose de la raza y etnia para relacionarse con los aspectos económicos, sociales y culturales, siendo el lenguaje el factor principal de las manifestaciones racistas. Por lo cual consideramos que hoy dichas manifestaciones son el medio por el cual las personas utilizan de manera peyorativa distintos  términos lingüísticos para referirse negativamente a los  aspectos , gustos  y virtudes de los demás, ya sea por diversión, por costumbre, por pertenecer a un grupo con el fin de 
menospreciar, dejar de lado y hacer diferencia con el otro. 
Por lo tanto creemos que para reducir el lenguaje racista debemos aprender a hacer un uso correcto de las palabras a la hora de comunicarnos y  sobre todo ser tolerables, aprender a convivir, educar, informar y respetar al otro sin importar las diferencias que sostengan, porque al fin de cuenta todos somos seres humanos.